Fin de semana por tierras arandinas, en Caleruega, y deuda saldada: visita a la Iglesia de San Nicolás de Bari en Sinovas.


Sinovas, situada a 3 km de Aranda de Duero, en la carretera hacia Caleruega, cuenta con una iglesia con portada románica de comienzos del siglo XIII. Esta portada es el único resto de la primitiva iglesia románica.

La iglesia se presenta en una sola nave. La capilla mayor fue mandada construir por el Obispo Acosta, como lo indica el escudo en la clave de la bóveda gótica.

El retablo se encargó a Francisco de Logroño, discípulo de Juan de Juni en el siglo XVI. Es de una gran belleza, dedicado a San Nicolás de Bari, con dos bellos relieves de la anunciación y el nacimiento en el primer cuerpo. Se piensa que antes de realizar la cúpula gótica y dotar a la iglesia de más altura, razón por la cual se mandó construir este retablo, había en su lugar un retablo más pequeño dedicado a Santa Ana. Una belleza de tabla flamenca. Retablo que se encuentra en el MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires).

Impresionantes y hermosos el púlpito y la escalera de acceso al coro. Ambos realizados en yesería con multitud de filigranas.
El Coro está compuesto por 17 vigas rematadas en canecillos, mientras que en las vigas cruzadas a modo de friso contemplamos escudos de Castilla y León, juntos y por separado...
Pero la joya de esta iglesia es su artesonado policromado en estilo mudéjar.


Artesonado del siglo XV y del cual sólo se conserva una tercera parte. En él se encuentran todo tipo de temas, tanto religiosos como profanos: santos, bestiarios con animales fantásticos, hombres y mujeres de la época... Toda una importante iconografía para estudiar la vida y milagros que acontecían durante el siglo XV.
Parada y visita obligada, no os olvidéis. Las visitas son guiadas a cualquier hora llamando previamente a Águeda (619 02 24 45).
Sinovas, situada a 3 km de Aranda de Duero, en la carretera hacia Caleruega, cuenta con una iglesia con portada románica de comienzos del siglo XIII. Esta portada es el único resto de la primitiva iglesia románica.
La iglesia se presenta en una sola nave. La capilla mayor fue mandada construir por el Obispo Acosta, como lo indica el escudo en la clave de la bóveda gótica.
El retablo se encargó a Francisco de Logroño, discípulo de Juan de Juni en el siglo XVI. Es de una gran belleza, dedicado a San Nicolás de Bari, con dos bellos relieves de la anunciación y el nacimiento en el primer cuerpo. Se piensa que antes de realizar la cúpula gótica y dotar a la iglesia de más altura, razón por la cual se mandó construir este retablo, había en su lugar un retablo más pequeño dedicado a Santa Ana. Una belleza de tabla flamenca. Retablo que se encuentra en el MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires).
Impresionantes y hermosos el púlpito y la escalera de acceso al coro. Ambos realizados en yesería con multitud de filigranas.
El Coro está compuesto por 17 vigas rematadas en canecillos, mientras que en las vigas cruzadas a modo de friso contemplamos escudos de Castilla y León, juntos y por separado...
Pero la joya de esta iglesia es su artesonado policromado en estilo mudéjar.
Artesonado del siglo XV y del cual sólo se conserva una tercera parte. En él se encuentran todo tipo de temas, tanto religiosos como profanos: santos, bestiarios con animales fantásticos, hombres y mujeres de la época... Toda una importante iconografía para estudiar la vida y milagros que acontecían durante el siglo XV.
Parada y visita obligada, no os olvidéis. Las visitas son guiadas a cualquier hora llamando previamente a Águeda (619 02 24 45).